top of page
Buscar

La Entrevista Extranjera

  • michaeljdeguzman
  • 8 mar 2022
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 30 mar 2022



Entrevistador: Mikey J De Guzman y Arielle Sauer

Nombre del Entrevistado: Natalia Fabry

País de Origen del Entrevistado: Las Islas Canarias

Residencia Actual del Entrevistado: Norman, Oklahoma, USA

Fecha de Entrevista: 8 Marzo 2022

Lugar de Entrevista: Colegio Gaylord, Norman, Oklahoma, USA




Spiral by Natalia Fabry (self-photography piece). Feb 2022.


Mikey: Bom Dia! Soy Mikey J De Guzman y este es mí otra entrevisadora, Arielle. Arielle, quieres introducir tuyo?


Arielle: Gracias Mikey! me llamo Arielle Sauer y conmigo es Natalia Fabry. Hoy es 8 de Marzo, 2022. Son las 4 de tarde. El lugar de esta entrevista es El Colegio Gaylord en Norman, Oklahoma.


Mikey: Natalia, muchas gracias por tu tiempo! Me emociona hablar contigo sobre tu vid como viajera, como fotógrafo internacional, como estudiante de OU, y como alguien a quien admire.

Te gustaria presentarte? ¿A qué te dedicas, de dónde eres y qué te trajo a Oklahoma?


Natalia: ¡Claro! Gracias por entrevistarme. Actualmente soy junior en OU, estudio ‘Creative Media Production’ y amo la fotografía y el video. Soy de Canarias, un archipiélago en España. Estudié en UWC Tailandia, y gracias a eso pude venir a Oklahoma con una beca.


Arielle: Como estudiante internacional, ¿cómo fue venir aquí? ¿Cómo fue el proceso para ti?


Natalia: La verdad es que no es fácil venir a otro país, especialmente a un continente nuevo. Aquí todo es diferente, la comida, la sociedad, el estilo de vida... pero estoy agradecida por tener la oportunidad de poder estudiar lo que quiero y conocer a gente como tú!


Mikey: Y nosotros te agradecimos por escoger a Oklahoma de todos lugares.


Arielle: ¿Cómo te fue al principio? ¿Cuáles son algunas diferencias entre la cultura americana y la canaria?


Natalia: Yo ya había estudiado en Tailandia, entonces vine con mente abierta. Aún así, me llevé sorpresas en cultura y estilos de vida. Aquí en Estados Unidos, la cultura está bastante dividida en raza o etnicidad, que es algo global también, pero en Canarias está más normalizado que gente de diferentes razas, religiones, etc. sigan siendo considerados “canarios”.


Natalia: También pienso que algo diferente es la comida. Aquí la mayoría de comida es rápida e insana, en cambio en Canarias es más cultural, comida de casa hecha con amor. La cultura en Estados Unidos de “hustle culture” es algo que no existe en Canarias; si, hay que trabajar duro por lo que uno quiere, pero también disfrutamos la vida e intentamos no estar estresados todo el rato.


Mikey: ¿Cuáles son algunas de las cosas que ha experimentado aquí en Oklahoma con respecto a ser un inmigrante?


Natalia: Ser inmigrante en Oklahoma es difícil a veces.


Arielle: Lo siento, y ¿Qué lo ha hecho tan dificil?


Natalia: Por ejemplo, siempre que hablo, me preguntan de dónde soy por mi acento, y a veces no quiero contar toda mi historia. Otras cosas que afectan son cosas como el trabajo, solo puedo trabajar en campus y un máximo de 20 horas, entonces me limita. Como artista, no puedo vender mi arte o ser “freelancer,” y también me limita bastante. Creo que algo importante también es que la gente no es capaz de comprender que hay mucho más afuera de Estados Unidos, y que la manera de vivir aquí no es la única, ni la correcta.


Arielle: ¿Qué cosas echas de menos de las Islas Canarias?


Natalia: Lo que más echo de menos es la playa. Para mí es muy importante. ¡También echo de menos mi cultura y mi gente, el estilo de vida y la comida! Creo que aquí, en EEUU hay más oportunidades de trabajo, pero siempre vuelvo a Canarias porque echo de menos esas cosas y siempre será especial ser de donde soy.


Mikey: ¿Puedes hablar de la política de Canarias? ¿Cuál es su opinión sobre la cultura política?


Natalia: La política en Canarias es la política en España, ya que pertenecemos al país. Creo que derecha e izquierda son ideologías políticas globales que también se encuentran en España.


Arielle: Y entonces, ¿qué piensas de la política de España?


Natalia:Yo creo que algunos aspectos de la cultura política en España es un poco antigua, pero se puede ver que los jóvenes estamos luchando para cambiar las cosas y tener más igualdad.


Mikey: Como fotógrafa, ¿cómo ha afectado tu trabajo estar en los Estados Unidos? ¿Ha sido para major?


Natalia: Como fotógrafa, he aprendido mucho estando en Estados Unidos. Aquí hay muchos artistas y modelos con los que he podido trabajar y he podido aprender de ellas. También he podido reconocer mis errores como artista y progresar, con la ayuda de mis estudios y el proceso de convertirme en una adulta independiente.


Mikey: ¿Qué te ha enseñado este proceso?


Natalia: Es un proceso que requiere constancia, humildad y gratitud, y especialmente pasión.


Arielle: ¿Cuál es una de las mejores partes de ser un fotógrafo internacional?


Natalia: Sinceramente a parte de viajar y ver sitios preciosos, me encanta conocer gente. Sobre todo, aprecio cada lección que aprendo mientras viajo o vivo en un sitio diferente, no me podría imaginar como sería mi mentalidad y mi vida si no fuese internacional, estoy muy agradecida.


Arielle: ¿La migración ha afectado en algo tu trabajo? Si es así, ¿podrías compartir una experiencia conmigo?


Natalia: sí, dije antes, ha sido difícil equilibrar la escuela, el trabajo y mi creatividad, pero soy muy afortunado de poder hacerlo.


Arielle: Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tu experiencia. Realmente aprecio poder escuchar y compartir tu historia.


Mikey: Mi última pregunta para ti hoy es, como fotógrafo canario, como estudiante internacional estadounidense, ¿qué esperas decir sobre tu trabajo? Cuando la gente piensa en Natalia, ¿cómo habla tu trabajo de tu experiencia?


Natalia: La verdad es que muchos artistas tienen un niche, y yo creo que mi trabajo es diferente en eso. Me gustan mucho los paisajes, pero también las personas...pero también lo abstracto o conceptos raros. Entonces no podría pensar en una sola cosa que mi trabajo represente. Sólo enseño mi perspectiva en la vida, a veces mi identidad afecta mi arte, y a veces quiero contar la historia de otrxs. Mi trabajo habla de mi experiencia porque enseño a donde voy, que aprendo y como crezco como persona.


Arielle: muchas gracias por su tiempo y esta oportunidad de aprender más sobre su historia y experiencias. ¡Esperamos que tengas un hermoso día!


Natalia: ¡Por supuesto! ¡Muchas gracias por invitarme!


Mikey: Ciao!


(Fin de la entrevista)


Conclusión

Después de hablar con Natalia hemos visto que no es muy fácil para uno integrarse en una nueva cultura. Después de vivir en lugares tan diversas como las islas Canarias y Tailandia con culturas mas hospitalarias y luego instalarse en un lugar como Oklahoma que ya esta tan establecido en sus propias maneras, se nota que, para Natalia, y muchos otros, fue muy difícil dejar a su hogar. Aunque se ha enfrentado con obstáculos como limites de trabajo y juzgo por su raza, Natalia sigue aprendiendo y apreciando de las cosas positivas como sus nuevos amigos y maestros. Como nos dijo la señorita Fabry, “es todo un proceso que requiere constancia, humildad y gratitud. Especialmente pasión.”


Para seguir su trabajo, siga @natfabry on Instagram!

 
 
 

Comments


bottom of page